Investigación: Aspectos PSICOEMOCIONALES de la Epilepsia
La epilepsia es la alteración más común de las enfermedades neurológicas que afecta a todas las edades. Numerosos estudios epidemiológicos detectan que existe una prevalencia que oscila entre el 4 y el 10 por 1000.
Quizás no existe padecimiento que haya sufrido más de la desinformación y de los prejuicios que generalmente acompañan a la epilepsia
El rechazo al epiléptico es una actitud irracional aún persistente y la causa, posiblemente, de ese miedo infundido hacia las personas que padecen esta patología se deba al temor a la pérdida del control físico y emocional que provocan los accesos.
La preocupación por la integración psicosocial y educacional influye desfavorablemente sobre la familia y el propio niño.(…)
En este artículo de investigación se presenta una síntesis del trabajo psicopedagógico realizado con infantes de edad escolar, de ambos sexos, de nivel sociocultural medio-bajo que ha sufrido, en algún momento de su infancia, trastornos convulsivos.
Los objetivos de nuestro estudio fueron:
-Determinar las características psicoemocionales de los niños con epilepsia.
-Identificar las variables socio-emocionales que influirian en el grado de aprovechamiento escolar de los epilépticos.
La muestra investigada fue seleccionada mediante el método aleatorio simple y estuvo compuesta por 110 niños entre 4 y 12 años de edad que asistieron a los Consultorios externos del Servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil y Sección de Neurología del Hospital Materno Infantil «Dr. Humberto Notti» por trastornos convulsivos en el período 1991-1995.(…)
Desde la niñez hasta la edad madura, el desconocimiento, el miedo y el rechazo amenazan al epiléptico, condicionan su personalidad, limitan sus posibilidades intelectuales y afectivas impidiendo su normal inserción en la sociedad.
Los educadores como observadores y evaluadores de conducta debemos deslindar el peso de cada factor: a fin de identificar aquellos infantes a quienes la situación de aprendizaje les resulta frustrante o no está adecuada para estimular su desarrollo intelectual.
Con una visión diagnóstica integradora de la enfermedad, del paciente con su constitución psíquica y con la repercusión de la entidad en su mundo emocional, familiar y con un adecuado tratamiento, los epilépticos podrán integrarse rápidamente al medio escolar y desempeñarse correctamente.-
Dra. Carina Aida Di Fresco.
Este artículo completo denominado: «Aspectos psicoemocionales y sociales de la epilepsia» de la Dra. Carina Di Fresco puede leerse en:
ALDONCA, M, ARZA, A y BONGIOVANNI, Z (Comp.) Psicopedagogía y Marco Social. Una clìnica de lo posible. Buenos Aires; Editorial Lugar.
http://www.lugareditorial.com.ar/opac.php?isbn=978-950-892-354-
Esta obra es altamente recomendable para todos los Profesionales de la Salud y la Educaciòn que quieran actualizarse en sus respectivas disciplinas y está realizada por profesionales de la Red de Psicopedagogía. Instituciones de Salud y Educación Garrahan-Provincias.
Agradecemos la imagen al blog Hacer Familia.